Casa Central:

METILPREDNISOLONA SUCCINATO SÓDICO INJ – 500MG

Línea

SAE GENÉRICO

Composición

Metilprednisolona (como succinato sódico) USP 500 mg

Acción terapéutica

Antiinflamatorio glucocorticoide

Excipientes

Agua destilada para inyectable BP.

Presentación

Solución inyectable

Contenido

1 Vial de polvo seco estéril para inyectable. 1 Ampolla de agua esterilizada para inyectable.

Indicaciones

Cuando un tratamiento por vía oral no es viable, y la concentración, fa forma de la preparación para el tratamiento de la condición, está indicado el uso por vía intravenosa o intramuscular. Succinato sódico de Metiprednisolona se indica de la siguiente manera: Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o incapacitantes intratables en ensayos adecuados de tratamiento convencional en asma, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, reacciones de hipersensibilidad al fármaco, rinitis alérgica estacional o perenne, enfermedad del suero, reacciones a la transfusión. Enfermedades Dermatológicas: Dermatitis bulosa herpetiforme, dermatitis exfoliativa, micosis fungoide, pénfigo, eritema multiforme severa (síndrome de Stevens-Johnson). Trastomos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es el fármaco de elección; se pueden utilizar análogos sintéticos junto con mineralocorticoides cuando se aplica; en niños, la suplementación mineralocorticoide es de “importancia particular), hiperplasia suprarrenal congénita, hipercalcemia asociada con cáncer, tiroiditis no supurativa. Enfermedades gastrointestinales: Para apoyar al paciente durante un período crítico de la enfermedad en enteritis regional (terapia sistémica), y colitis ulcerativa. Trastornos hematológicos: Anemia hemolítica (autoinmune) adquirida, anemia hipoplásica (erítroide) congénita (Anemia de Diamond-Blackfan), aplasia de hematíes puros, casos seleccionados de trombocitopenia secundaria. Varios: Triquinosis con compromiso neurológico o miocardio, meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando se utiliza concurrentemente con quimioterapia antituberculosa apropiada. Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de: leucemias y linfomas. Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple; edema cerebral asociado con tumor cerebral primario o metastásico o craneotomía. Enfermedades oftalmológicas: Oftalmia simpática, arteritis temporal, uveítis y condiciones inflamatorias oculares que no responden a los corticosteroides tópicos. Enfermedades renales: Para inducir la diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico Enfermedades respiratorias: Beriliosis, tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada cuando se utilizó concurrentemente con quimioterapia antituberculosa apropiada, neumonía eosinofilica idiopática, sarcoidosis sintomática. Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta en administración a corto plazo (para ayudar a que el paciente supere un episodio agudo o exacerbación) en artritis gotosa aguda, carditis reumática aguda, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis reumatoide, incluyendo artritis reumatoide juvenil (los casos seleccionados pueden requerir terapia de mantenimiento en dosis baja). Para el tratamiento de la dermatomiositis, polimiositis y lupus eritematoso sistémico.

Dosis

La preparación de succinato de metilprednisolona puede administrarse por inyección intravenosa, por infusión intravenosa o por inyección intramuscular, el método preferido. Para una administración inicial de emergencia es la inyección intravenosa. Después del período de emergencia inicial, se debe considerar la utilización de una preparación inyectable de acción prolongada o una preparación oral. La dosis de succinato de metilprednisolona administrada por vía intravenosa debe ser por un período de 5 minutos como mínimo. Si se requiere una dosis mayor, esta será dada por al menos un período de 30 minutos. En las situaciones que comportan riesgo vital para el paciente, se recomienda comenzar el tratamiento con dosis únicas de 250 a 1000 mg de metilprednisolona en adultos y de 4 a 20 mg/kg de peso corporal en niños. Para preparar soluciones para infusión intravenosa, primero prepare la solución para inyección según las instrucciones. Se puede agregar esta solución a la cantidad indicada de dextrosa al 5% en agua, solución salina isotónica o dextrosa al 5%. Debido a posibles incompatibilidades físicas, la solución de succinato de metilprednisolona no debe diluirse ni mezclarse con otras soluciones. Los efectos indeseables se pueden minimizar utilizando la dosis efectiva más baja durante el período mínimo. Los medicamentos parentales deben inspeccionarse visualmente en busca de material particulado y decoloraciones antes de su administración, cuando la solución y el envase lo permitan. Adultos: La dosis inicial variará de 10 a 500 mg inyección intravenosa, dependiendo de la condición clínica. En el tratamiento del injerto, si existe reacciones de rechazo después del trasplante, puede administrarse una dosis de hasta 1g por día. Aunque la dosis y los protocolos han variado en los estudios que utilizan el succinato de Metilprednisolona en el tratamiento de injertos y exista reacciones, la literatura publicada apoya el uso de dosis de este nivel, siendo de 500 mg a 1g el más utilizado para rechazo agudo. El tratamiento a estas dosis debe limitarse a un período de 48 a 72 horas hasta que el estado del paciente se haya estabilizado, ya que la terapia con corticosteroides a dosis altas puede causar graves efectos secundarios. Niños: En pacientes pediátricos, la dosis puede reducirse, pero deberá estar determinada por la severidad del padecimiento y la respuesta del paciente, más que por la edad y la talla corporal. Esta no deberá ser menor de 0.5 mg/kg en 24 horas. En tratamiento con dosis altas, como: hematológicas, reumáticas, renales y condiciones dermatológicas la dosis recomendada es de 3O mg/kg hasta máximo 1 g por día administrada por vía intravenosa en al menos 30 minutos. Esta dosis puede repetirse hasta tres aplicaciones, ya sea al día o en días alternos. En el tratamiento de reacciones de rechazo del injerto después del trasplante, una dosis de 10 a 20 mg/kg/ día se recomienda hasta 3 días, hasta un máximo de 1g por día. En el tratamiento del estado asmático, se recomienda una dosis de 1 a 4 mg/ kg al día durante 3 a 4 días. Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada, cuando se administre succinato sódico de metilprednisolona el médico controlará con regularidad al paciente. Los pacientes de edad avanzada deben evitar un tratamiento prolongado con este medicamento. En reacciones anafilácticas, se debe administrar primero adrenalina o noradrenalina para tener un efecto hemodinámico inmediato, seguido de una inyección intravenosa de succinato sódico de metilprednisolona junto a otros procedimientos aceptados. Existe evidencia que los corticosteroides a través de su efecto hemodinámico prolongado son valiosos para prevenir ataques recurrentes de reacciones anafilácticas agudas. En reacciones de sensibilidad, el succinato sódico de metilprednisolona es capaz de proporcionar alivio entre media hora y dos horas. En pacientes con asma el succinato sódico de metilprednisolona se puede administrar una dosis de 40 mg por vía intravenosa, repetida de acuerdo a la respuesta del paciente. En algunos pacientes asmáticos puede resultar ventajoso administrar por goteo intravenoso lento durante un período de horas. En reacciones de rechazo de injertos después de un trasplante, se han utilizado dosis de hasta 1g por día para suprimir la crisis del rechazo, en caso de rechazo agudo se puede utilizar la dosis de 500 mg a 1 g. El tratamiento debe continuar hasta que la condición del paciente se haya estabilizado; por lo general, no más de 48 a 72 horas. En edema cerebral los corticosteroides se utilizan para reducir o prevenir el edema cerebral asociado con tumores cerebrales (primarios o metastásico). En pacientes con edema debido a un tumor, la disminución de la dosis con corticosteroides es importante para evitar la elevación de la presión intracraneal. Si se produce inflamación del cerebro al reducir la dosis (descartando una hemorragia intracraneal) reiniciar la dosis mayor por vía parental. Pacientes con ciertas neoplasias, es posible que deba permanecer en tratamiento con corticosteroides orales durante meses o incluso de por vida. Para tratamiento de las exacerbaciones agudas en pacientes adultos con esclerosis múltiple se recomienda una dosis de 1000 mg diarios por 3 días. El succinato de metilprednisolona inyectable puede aplicarse como infusión intravenosa durante al menos 30 minutos. Para otras indicaciones, la dosis inicial variará de 10 a 500 mg, dependiendo del padecimiento que se esté tratando. Es posible que se requieran dosis mayores para el tratamiento a corto plazo de afecciones agudas graves. La dosis inicial hasta 250 mg, debe administrarse por vía intravenosa durante un período de 5 minutos, las dosis superiores a 250 mg deben administrarse por vía intravenosa durante un período de al menos 30 minutos. Las dosis posteriores se pueden administrar por vía intravenosa o intramuscular a intervalos dictados por la respuesta y el estado clínico del paciente. La terapia con corticosteroides es una terapia de complemento y no como sustituto de la terapia convencional.

Vía Administración

Intravenosa o intramuscular

Contraindicación

El Succinato Sódico de Metilprednisolona se contraindica en: - Pacientes con infecciones fúngicas sistémicas. - Pacientes con hipersensibilidad conocida a metilprednisolona o a cualquier componente de la formulación. La presentación de Metilprednisolona sodio succinato 500 mg incluye lactosa monohidrato producida a partir de la leche de vaca. Por lo tanto, esta presentación está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la leche de vaca o a sus componentes u a otros productos lácteos, ya que pueden contener trazas de ingredientes lácteos. - Para el uso por vía intratecal de la administración. - Para el uso por vía epidural de la administración. - La administración de vacunas vivas o atenuadas está contraindicada en pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides.

Advertencia

Efectos inmunosupresores /Susceptibilidad Incrementada a Infecciones. Los corticosteroides pueden aumentar la susceptibilidad a la infección, pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones pueden aparecer durante su uso. Puede disminuirse la resistencia y haber incapacidad para localizar la infección cuando se usan los corticosteroides. Las infecciones con cualquier patógeno incluyendo virus, bacterias, hongos, pueden asociarse a infecciones por protozoarios o helmintos, en cualquier situación en el cuerpo, con el uso de corticosteroides solos o en combinación con otros agentes inmunosupresores que afectan la inmunidad celular, inmunidad humoral, o función neutrofílica. Estas infecciones pueden ser leves, pero pueden ser severas y a veces fatales. Con dosis crecientes de corticosteroides, la proporción de ocurrencia de complicaciones infecciosas se incrementa. Las personas que se encuentran tomando drogas que suprimen el sistema inmunológico son más susceptibles a contraer infecciones que aquellos individuos sanos. En niños, la varicela y el sarampión, como ejemplo, pueden tener una evolución más grave o incluso fatal en niños no inmunes o adultos que toman corticosteroides. La administración de vacunas de gérmenes vivos o atenuados, se contraindica en los pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides. Las vacunas de gérmenes muertos o inactivos pueden administrarse a los pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides; sin embargo, la respuesta a tales vacunas puede estar disminuida. Pueden emprenderse los procedimientos de inmunización indicados en los pacientes que reciben dosis no inmunosupresoras de corticosteroides. El uso de corticoides en la tuberculosis activa debe restringirse a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en que el corticosteroide se usa para el manejo de la enfermedad junto con el régimen antituberculosis apropiado. Si se indican los corticosteroides en los pacientes con tuberculosis latente o con reactividad a la tuberculina, la observación estricta y estrecha es necesaria ya que puede ocurrir reactivación de la enfermedad. Durante la terapia prolongada con corticosteroides, estos pacientes deben recibir quimioprofilaxis. Se ha informado que el sarcoma de Kaposi se produce en los pacientes que recibieron tratamiento con corticosteroides. La interrupción de los corticosteroides puede dar lugar a la remisión clínica. El rol de los corticosteroides en el shock séptico ha sido controvertido, ya que los primeros estudios informaron efectos tanto beneficiosos como perjudiciales. Más recientemente, los corticosteroides suplementarios se ha sugerido que son beneficiosos en pacientes con shock séptico establecido que exhiben insuficiencia suprarrenal. Sin embargo, su uso rutinario en el shock séptico no se recomienda. Una revisión sistemática de un curso corto de corticoides a dosis altas no apoya su uso. Sin embargo, los metaanálisis y una revisión sugieren que los cursos más largos (5-11 días) de dosis bajas de corticosteroides podrían reducir la mortalidad, especialmente en pacientes con shock séptico dependiente de vasopresores.

Adversos

Desequilibrios en los fluidos y electrólitos: Retención de sodio, retención de líquidos, insuficiencia digestiva en pacientes susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis hipopotasémica, hipertensión. Aparato músculo-esquelético: Debilidad muscular, miopatia esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, ruptura del tendón, particularmente del tendón de Aquiles, artralgia severa, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de las cabezas femoral y humoral, fractura patológica de huesos largos. Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa. Después del tratamiento con corticosteroides se han observado aumentos en los niveles de alanina transaminasa (ALT, SGPT), aspartato transaminasa (AST.SGOT) y fosfatasa alcalina. Usualmente estos cambios son pequeños, no se asocian con ningún síndrome clínico, y son reversibles al suspender el corticosteroide. Dermatológicas: Trastornos en la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema facial, aumento en sudoración. puede suprimir las reacciones a las pruebas cutáneas. Neurológicas: Aumento en la presión intracraneal con papiledema, usualmente después del tratamiento, convulsiones, vértigo, cefalea. Endocrinas: Desarrollo de estado Cushingoide, supresión del crecimiento en los niños, falta de respuesta secundaria adrenocortical e hipofisaria, particularmente en momentos de estrés, como en trauma, cirugía o enfermedad, irregularidades menstruales, tolerancia disminuida a los carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, requerimientos aumentados de insulina o agentes hipoglucemicos orales en los diabéticos. Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, presión intraocular aumentada, glaucoma, exoftalmos. Metabólicas: Balance negativo de nitrógeno debido al catabolismo de proteínas, se han reportado las siguientes reacciones adversas adicionales después de la terapia tanto oral como parenteral: urticaria y otras reacciones alérgicas, reacciones anafilácticas o de hipersensibilidad. Las siguientes reacciones adversas adicionales se relacionan con la terapia parenteral con corticosteroides: Reacción anafilactica con o sin colapso circulatorio, paro cardíaco, broncoespasmo; hiperpigmentación o hipopigmentación; atrofia subcutánea y cutánea; absceso estéril; infecciones en el sitio de inyección después de la administración no estéril; resurgimiento postinyección después del uso intrasinovial; artropatia tipo Charcot; náusea y vómito; arritmias cardíacas; hipotensión ó hipertensión.

Interacción

El ácido acetilsalicilico se deberá usar con precaución en pacientes que están recibiendo corticoesteroides y en pacientes con hipoprotrombinemia. Con digitálicos aumenta el riesgo de arritmias cardíacas, aumenta la biotransformación de isoniacida con los diuréticos tiazídicos, furosemida y anfotericina B, aumenta la hipopotasemia. Con rifampicina, fenitoína y fenobarbital aumentan su biotransformación hepática. Con estrégenos disrtrubuye su biotransformación. Con antiácidos disminuye su absorción gastrointestinal. Como tratamiento de la hipoprotrombinemia.

Sobredosis

No hay ningún síndrome clínico de sobredosis aguda con corticosteroides. Los informes de toxicidad aguda y/o muerte tras una sobredosis de corticosteroides son raros. En el caso de sobredosis no hay un antídoto específico disponible, es sintomático y de soporte. La metilprednisolona es dializable.

Conservación

Almacenar a una temperatura inferior a los 30°C . Manténgase fuera del alcance de los niños.

Donde comprar

Encuentra nuestros productos en las farmacias de tu preferencia.

Productos Similares

No hay más productos similares

La información contenida en esta sección corresponde a productos farmacéuticos autorizados para ser vendidos bajo receta médica, por tanto, está dirigida única y exclusivamente a profesionales legalmente habilitados para prescribir o dispensar este tipo de productos, así como a los pacientes que hayan recibido una prescripción para este producto.

La presente Política de Privacidad establece los términos en que SAE S.A. usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Leer más.