El ácido acetilsalicílico debe usarse con especial precaución en los siguientes casos: Hipersensibilidad a analgésicos/antiinflamatorios/antirreumáticos y en presencia de otras alergias. Antecedentes de úlceras gastrointestinales , incluyendo úlcera recurrente o crónica o recurrente o antecedentes de hemorragias gastrointestinales. Con tratamiento concominante con anticoagulantes (ver "interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción"). En pacientes con alteración de la función renal o con alteración de la circulación cardiovascular (por ej. enfermedad vascular renal, insuficiencia cardiaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o episodios hemorrágicos mayores), pues el ácido accetilsalicílico puede aumentar adicionalmente el riesgo de insuficiencia renal y de fracaso renal agudo. En pacientes que padecen deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. factores que pueden aumentar el riesgo de hemolitis son por ej. dosis altas, fiebre o infecciones agudas. Función hepática deteriorada. El ibuprofeno puede interferir sobre el efecto inhibidor del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria. Los pacientes deben informar a su médico si están tomando ácido acetilsalicílico y toman ibuprofeno para tratar el dolor (ver "interacciones con otros medicamentos y otras formas de interaccion"). El ácido acetilsalicílico puede precipitar el broncoespasmo y generar crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo con asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria, que persiste durante varios días después de la administración, el ácido acetilsalicílico puede ocasionar una diátesis hemorrágica aumentada durante y despues de operaciones quirúrigicas (incluyendo cirugía menor, por ejemplo, extracciones dentales). A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción del ácido úrico. Esto puede desencadenar ataques de gota en pacientes predispuestos. los productos que conotienen ácido acetilsalicílico no deben usarse en niños y adolescentes para las infecciones virales, con o sin fiebre, sin consultar a un médico. En algunas enfermedades virales, especialemente influenza A,B y varicela, existe riesgo de desarrollar síndrome de Reye, una enfermedad muy rara, pero potencialmente mortal, que requiere atención médica inmediata. El riesgo puede aumentar si el ácido acetilsalicílico se administra concominantemente; sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal. la existencia de vómitos persistentes con tales enfermedades puede ser un signo de síndrome de Reye, Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa, tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos en pacientes en terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o sangrado. Se han producido reacciones anafilactoideas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmos potencialmente fatal después de tomar ácido acetilsalicílico u otro AINE. Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por signos y sintomas de ulceración o sangramiento del tracto gastrointestinal. Efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs, especialmente en aquellos tratados con nimesulida, sulindaco, diclofenaco y naproxeno. usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardiáca, hipertensión, terapia diurética y otras condiciones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los AINEs pueden causar la retenciónde fluidos además de edema periférico. Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinura, hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales. Pacientes con falla renal preexistente están con mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda. Una descompensanción renal se puede precipitar en pacientes en tratameinto por AINEs, debido a una reducción en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros, pacientes con falla renal, cardíaca o disfunción hepática, glomerulonefritis crónicas, deshidratación, diabetes mellitus, septicemia, pilonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores de la ECA, y/o diuréticos.